Origen y Creación
INFOCAS marca el inicio de una nueva era. Reemplaza al antiguo SIIC – Sistema de Información Integral de Casanare, operativo desde 2014. Aunque el SIIC fue clave para consolidar datos socioeconómicos, el tiempo exigía más: una modernización profunda de la captura, consolidación y reporte de información. El decreto de creación de INFOCAS es la respuesta, ampliando nuestro alcance y definiendo con claridad los responsables institucionales y los plazos de entrega.
El Decreto 0138 de 2025 lo hace oficial: INFOCAS integra estadísticas y datos geoespaciales. Entendemos que la dimensión territorial vital para decisiones estratégicas. Así, INFOCAS se convierte en el referente técnico definitivo. Permite cruzar un universo de datos: demográficos, económicos, sociales, culturales, ambientales y académicos. Toda esta información conectada a la ubicación espacial de los fenómenos en el territorio. Una visión 360° para Casanare.
INFOCAS
El Gobernador del Departamento de Casanare crea el Sistema de Información Estadística y GeoEspacial Casanare en Datos - InfoCas mediante el Decreto 0138 del 13 de junio del 2025, como instrumento oficial para la gestión integrada de información pública.
Sistema de Información Estadística y Geoespacial de Casanare en Datos
Sistema de Información Estadística y Geoespacial de Casanare en Datos
INFOCAS: la plataforma que redefine la gobernanza. Aquí, los datos no solo se analizan; se transforman en el motor imparable de decisiones estratégicas. Impulsamos una gestión pública ágil e innovadora que fortalece cada rincón de nuestro territorio.
Más que un sistema, INFOCAS es la visión pulsante de un Casanare en constante evolución. Cada proceso, cada dato, es un paso firme hacia un desarrollo sostenible y una mejora continua que se traduce en servicios excepcionales para cada ciudadano. ¡Es el futuro que construimos hoy!
Estructura Operativa y Responsabilidades del Sistema InfoCas
Coordinación Técnica
La Dirección de Política Sectorial ejercerá la coordinación técnica y metodológica del sistema, formulando el Plan Estadístico Departamental cada cuatro años, articulado con planes de desarrollo territorial.
Actores Clave
  • Departamento Administrativo de Planeación
  • Secretarías de despacho departamentales
  • 19 alcaldías municipales
  • Entes descentralizados departamentales
  • Instituciones educativas oficiales
  • Sociedad civil organizada
01
Reportes Mensuales
Dentro de los primeros 10 días calendario del mes siguiente
02
Reportes Trimestrales
Máximo el día 20 del mes siguiente al cierre del trimestre
03
Reportes Anuales
Antes del 31 de enero del año siguiente al reportado
El decreto 0138 del 13 de junio del 2025, entra en vigencia desde su expedición y deroga el Decreto No. 0100 de 2014. La primera versión del Plan Estadístico debe presentarse antes del 20 de noviembre de 2025.
Arquitectura del Sistema INFOCAS
Procesos Estratégicos
Forjan la visión y el plan maestro del sistema.
Procesos Misionales
Corazón del sistema: producción y análisis sectorial.
Procesos de Apoyo
Aseguran el funcionamiento de procesos clave.
Evaluación y Seguimiento
Medición y mejora continua del sistema.
Procesos Estratégicos
Establecen la dirección y orientación estratégica del sistema INFOCAS mediante tres componentes fundamentales:
Planeación
  • Planes de desarrollo adoptados y en ejecución.
  • Grado de cumplimiento de las metas del plan de desarrollo.
  • Proyectos registrados y viabilizados en el Banco de Proyectos.
  • Ejecución presupuestal frente al plan plurianual de inversiones.
  • Número de instrumentos de planeación territorial actualizados (POT, EOT, PBOT).
Información Estadística
  • Número de operaciones estadísticas registradas en el SEN.
  • Producción de indicadores estratégicos sectoriales.
  • Cobertura y actualización de registros administrativos.
  • Uso de la información estadística en la formulación de políticas.
  • Disponibilidad de sistemas de información geográfica y cartografía oficial.

PowerBI

SEGURIDAD EN CASANARE

Explora en un clic🔎

Gobierno Territorial
  • Número de municipios con planes de desarrollo aprobados.
  • Capacidad de gestión administrativa y financiera.
  • Recaudo propio municipal.
  • Gestión del riesgo de desastres (planes y acciones).
  • Indicadores de convivencia y seguridad ciudadana.
Procesos Misionales
Núcleo del Sistema
Los procesos misionales constituyen el corazón operativo de INFOCAS, concentrando la producción, gestión y análisis de información sectorial crítica para la toma de decisiones públicas.
Cada sector opera como un subproceso misional especializado, garantizando la generación de información oportuna y de calidad para el fortalecimiento institucional territorial.
Sectores Económicos y Sociales
1
1
Hacienda Pública
  • Ingresos corrientes de libre destinación (ICLD).
  • Nivel de recaudo tributario.
  • Gasto público por función (educación, salud, inversión).
  • Nivel de endeudamiento público.
  • Transferencias de la Nación (SGP, regalías).
2
2
Justicia y Derecho
  • Tasa de congestión judicial.
  • Número de procesos judiciales resueltos vs. ingresados.
  • Cobertura de servicios de conciliación y mecanismos alternativos de resolución de conflictos.
  • Condiciones de hacinamiento en centros penitenciarios.
  • Casos de defensa jurídica del Estado.
3
3
Loading...
Agricultura y Desarrollo Rural
  • Área sembrada y cosechada por producto.
  • Producción agropecuaria anual (toneladas, litros).
  • Acceso a crédito agropecuario.
  • Cobertura de asistencia técnica rural.
  • Exportaciones e importaciones agropecuarias.
4
4
Salud y Protección Social
  • Cobertura en aseguramiento en salud (régimen contributivo y subsidiado).
  • Tasa de mortalidad infantil y materna.
  • Cobertura en vacunación.
  • Prevalencia de enfermedades transmisibles y no transmisibles.
  • Infraestructura hospitalaria (camas, UCI, personal médico).
Sectores de Infraestructura y Servicios
Minas y Energía
  • Producción de hidrocarburos (petróleo, gas).
  • Producción de minerales (carbón, oro, níquel).
  • Cobertura en energía eléctrica (urbana y rural).
  • Pérdidas técnicas y no técnicas en el sistema eléctrico.
  • Proyectos de energías renovables en operación.
Educación
  • Matrícula por nivel educativo (preescolar, básica, media, superior).
  • Infraestructura educativa (sedes, aulas, zonas rurales/urbanas).
  • Cobertura neta y bruta, deserción y repitencia.
  • Resultados de pruebas estandarizadas (Saber, Pisa).
  • Acceso a tecnologías de la información en las aulas.
  • Oferta y demanda de educación superior.
Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC)
  • Cobertura en servicios de internet fijo y móvil.
  • Número de hogares conectados a banda ancha.
  • Penetración de telefonía móvil.
  • Usuarios activos en servicios digitales del Estado.
  • Brecha digital urbano-rural.
Transporte
  • Kilómetros de red vial pavimentada y sin pavimentar.
  • Estado de la infraestructura vial (primaria, secundaria, terciaria).
  • Movilización de pasajeros y carga por modo (aéreo, terrestre, férreo, marítimo, fluvial).
  • Tiempos de viaje promedio en corredores estratégicos.
  • Accidentalidad vial.
Sectores de Control y Sostenibilidad
Organismos de Control
  • Número de auditorías fiscales realizadas.
  • Procesos sancionatorios adelantados.
  • Recursos recuperados por detrimento patrimonial.
  • Quejas ciudadanas atendidas.
  • Casos de corrupción investigados.
Ambiente y Desarrollo Sostenible
  • Superficie de áreas protegidas y reservas ambientales.
  • Cobertura boscosa y tasa de deforestación.
  • Calidad del aire (PM10, PM2.5).
  • Calidad del agua en fuentes hídricas.
  • Emisiones de gases de efecto invernadero.
Sectores de Desarrollo Humano y Social
1
1
Cultura
  • Número de eventos culturales realizados.
  • Participación ciudadana en actividades artísticas.
  • Bienes de interés cultural inventariados y protegidos.
  • Recursos invertidos en programas culturales.
  • Número de bibliotecas, museos y casas de cultura.
2
2
Comercio, Industria y Turismo
  • Número de empresas registradas y activas.
  • Crecimiento del PIB sectorial.
  • Exportaciones e importaciones por sectores productivos.
  • Llegada de turistas nacionales e internacionales.
  • Ocupación hotelera.
3
3
Trabajo
  • Tasa de desempleo.
  • Tasa de informalidad laboral.
  • Empleo por sectores económicos.
  • Brecha salarial por género.
  • Afiliación a seguridad social (salud, pensión, riesgos laborales).
4
4
Ciencia, Tecnología e Innovación
  • Inversión en I+D como porcentaje del PIB.
  • Número de grupos de investigación categorizados.
  • Publicaciones científicas indexadas.
  • Patentes solicitadas y concedidas.
  • Programas de formación de capital humano en ciencia y tecnología.
Procesos de Apoyo y Evaluación
1
Gestión Administrativa
Contratación pública, talento humano y gestión de recursos institucionales
2
Gestión Tecnológica
Plataforma INFOCAS, seguridad informática e interoperabilidad de datos
3
Comunicaciones
Socialización de resultados, difusión de información e identidad institucional
01
Seguimiento de Metas
Evaluación del cumplimiento de planes, proyectos y políticas públicas
02
Monitoreo de Indicadores
Producción y actualización periódica de estadísticas sectoriales
03
Calidad de Información
Verificación de veracidad, cobertura, oportunidad e interoperabilidad
04
Rendición de Cuentas
Informes públicos, boletines, tableros Power BI y participación ciudadana